La semana pasada el gobierno nacional anunciaba que Colombia no solo había sido validado como país cumplidor de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI); sino que además se le había dado la calificación de "Progreso Satisfactorio". Si bien desde la Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas esto ha sido un importante avance, también se considera que es necesario avanzar en el proceso, especialmente si se considera que la calificación dada a Colombia está al mismo nivel de otros países como Filipinas, que han tenido grandes avances en EITI.
Validación de EITI Colombia debe contribuir a lograr mayores
niveles de transparencia en el sector extractivo del país
-
La validación “satisfactoria” de Colombia en la Iniciativa de Transparencia de la Industria
Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés) es positiva, pero el sector extractivo aún debe
profundizar mucho más sus niveles de transparencia, acceso a la información y rendición de
cuentas.
-
La Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas hace un
llamado a que el nuevo Gobierno aborde las recomendaciones formuladas en el marco de
la validación, así como las necesidades de información de la sociedad civil a nivel local, y
las mejores prácticas que otros países han logrado implementando este estándar
internacional.
Bogotá, julio 3 de 2018
Los esfuerzos de Colombia realizados desde 2013 para implementar el estándar
internacional conocido como Iniciativa de la Transparencia en las Industrias Extractivas
(EITI) fueron calificados con un nivel de progreso “satisfactorio”. EITI es una iniciativa global
que busca promover la gestión abierta y responsable de los recursos extractivos.
La calificación obtenida responde a un proceso de validación realizado de manera
independiente y ubica a Colombia como el primer país de las Américas en conseguir el nivel
más alto de progreso en la implementación del Estándar EITI, similar a países como
Filipinas.
Junto con la calificación obtenida, la validación realizada incluye 21 recomendaciones en
materia de sostenibilidad de la iniciativa a nivel gubernamental, mejorar la participación del
sector empresarial extractivo, el uso de la información en el debate público, modernizar los
sistemas de recolección de información gubernamental y progresos sobre desagregación
de información por proyecto, entre otros aspectos, que indican que a la luz de este estándar
internacional aún queda mucho trabajo por hacer para garantizar una mayor transparencia,
acceso a la información y rendición de cuentas de la ciudadanía por parte de este sector en
el país. El Estándar EITI exige la divulgación de información a lo largo de la cadena de valor
de la industria extractiva desde el punto de extracción, hasta el modo en que los ingresos
siguen su camino hacia el gobierno, y hasta cómo benefician al público en general.
Desde la Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas -
una iniciativa surgida en el 2013 a la que pertenecen más de veinte organizaciones sociales
de distintas regiones del país y que participa en el proceso EITI en Colombia- se ha
reiterado además la importancia de contar con información mucho más detallada respecto
a los ingresos y regalías que obtienen las autoridades locales como resultado de la
extracción de petróleo, minería y gas, de las inversiones sociales realizadas por la
empresas, de su cumplimiento de las obligaciones ambientales, y una mayor participación
en la iniciativa de la minería a pequeña y mediana escala.
Para la Mesa, “la Iniciativa debe avanzar prioritariamente a ser verdaderamente un diálogo
abierto en lo local entre las autoridades públicas, la industria y los ciudadanos directamente relacionados con la industria extractiva”. De hecho, si nos comparan con Filipinas, nos
diferenciamos en que en este país hay un mayor acceso a la información a licencias y
compromisos ambientales del sector extractivo, una mayor divulgación de los contratos que
permiten la extracción de recursos naturales, y una participación más amplia de empresas
del sector extractivo en la iniciativa a nivel nacional.
Sobre La Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas:
La Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas es una iniciativa surgida en
noviembre de 2013 a la que pertenecen más de veinte organizaciones sociales y académicas localizadas en
distintos lugares del país. Su objetivo principal ha sido la búsqueda de mayores niveles de transparencia y
acceso a la información pública en el sector extractivo colombiano. Este espacio ha permitido articular la
participación de la sociedad civil en el marco de su participación EITI. Desde su conformación, esta plataforma
ha mantenido las siguientes líneas de trabajo: Continuidad en la participación en el proceso EITI, Acceso a la
información en asuntos ambientales, Acceso a la información sobre el Sistema General de Regalías,
Conocimiento y comprensión de la pequeña minería.
Mayor contacto a prensa:
María Paula Rincón | Tel. (571) 610 0822 Ext. 106 | Cel.: 3012067510 |
comunicaciones@transparenciacolombia.org.co
(Secretaría Técnica Mesa)
Descargar PDF